Mediante un proyecto otorgado por la UNLP, el centro dependiente del CONICET en conjunto con otras instituciones del campo académico y científico desarrolla una estrategia integral para el abordaje de distintas cuestiones sanitarias y epidemiológicas. La iniciativa tiene lugar en La Casita de Los Pibes, ubicada en 609 y 122
Una Salud (One Health en inglés) es un enfoque definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el abordaje colaborativo e integral desde múltiples niveles para alcanzar los mejores resultados en materia de políticas públicas en salud, no solo de las personas, sino también de los animales y el ambiente. Desde un punto de vista interdisciplinario, este concepto global busca enfrentar distintas amenazas, como zoonosis o el cambio climático, y garantizar, entre otras cosas, el bienestar de los ecosistemas y la seguridad alimentaria.
Bajo ese gran concepto se ubica una práctica concreta que a nivel local desarrolla el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA), y que se sitúa en La Casita de Los Pibes, un centro de actividades para la comunidad ubicado en 609 y 122, Villa Elvira, La Plata, en el que funciona un espacio SURES (Sistema Universitario Regional de Salud) dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se trata de “Una Salud: estrategias de intervención y empoderamiento comunitario”, un proyecto de extensión aprobado por la casa de altos estudios en el marco de la convocatoria específica 2024 para proyectos y actividades de extensión en Centros Comunitarios de Extensión Universitaria (CCEU) y SURES, que tuvo como objetivo fortalecer la articulación entre la universidad y la comunidad, promoviendo acciones que favorezcan el desarrollo territorial, la reconstrucción del tejido social y la accesibilidad a derechos esenciales, con la salud comunitaria como eje transversal.
“La idea es fomentar el diálogo entre nuestro centro y las familias de la comunidad mediante distintos encuentros tendientes a intercambiar saberes sobre temáticas sanitarias y epidemiológicas relevantes para la salud humana, ambiental y animal, desde un enfoque integral”, comenta Mario Espinoza Carniglia, becario del CONICET en el CEPAVE e integrante del Área de Extensión de ese centro. “Se trata de un proyecto que viene a reunir y unificar distintas estrategias de extensión universitaria y comunicación pública de la ciencia que antes se hacían de forma independiente. La propuesta apunta al abordaje de cuestiones como la contaminación ambiental, plagas y la salud comunitaria de forma articulada”, añade.
Arácnidos; piojos, pulgas y otros artrópodos de interés sanitario; control de plagas; hongos entomopatógenos; y parásitos, son algunos de los temas que comenzaron a abordarse durante los primeros encuentros en conjunto con los y las habitantes de la zona, “haciendo foco en las necesidades de la población local”, puntualiza Espinoza Carniglia, y agrega: “Buscamos promover y co-construir saberes, uniendo el conocimiento científico con la información que tienen sobre estas temáticas las personas de la comunidad. Además, apuntamos también a empoderarnos, a fortalecer la autonomía de nuestra comunidad en cuanto al cuidado de la salud y el ambiente, a co-construir conocimiento sobre los distintos organismos que están en el ambiente en nuestro entorno, y a pensar juntos sobre problemáticas relacionadas a la salud humana, animal y ambiental buscando soluciones colaborativas”.
Cabe destacar que del proyecto participan investigadores/as, becarios/as, y personal de apoyo a la investigación del CEPAVE, además de promotores de salud, estudiantes y docentes de las facultades de Ciencias Naturales (FCNyM), Artes (FA) y Ciencias Veterinarias (FCV) de la UNLP. Informó el CONICET