La ciudad tiene un nuevo Código de Ordenamiento Territorial: Se define la situación de cada loteo hasta hoy ilegal

Por unanimidad y tras meses de debate, el Concejo Deliberante de La Plata aprobó el nuevo Código de Ordenamiento Territorial. El intendente de la ciudad, Julio Alak, habló de una “decisión histórica” y felicitó al cuerpo legislativo local. Ahora, toca ordenar más de 400 loteos ilegales que están desparramados por la capital provincial.

Luego de celebrar la aprobación, el jefe comunal platense destacó que la nueva ordenanza “define y ordena el crecimiento urbano para los próximos 60 años”. Según consignó, ahora quedan claramente determinadas “las zonas del territorio del partido” para que el crecimiento sea “ambientalmente sustentable, socialmente inclusiva, regionalmente integrada y con una matriz productiva “fortalecida”.

Lo cierto es que la norma es una primera parte del proceso que culminará en un nuevo Código de Ordenamiento Territorial, al menos eso pretende el gobierno municipal. Esta etapa inicial contempla, entre otras cosas, dos cuestiones fundamentales: herramientas para regularizar los 435 loteos ilegales cuyas obras fueron frenadas en 2024 y un análisis del riesgo de inundación de cada zona.

En total, la ordenanza tiene 85 artículos, pero uno de los más importantes es el 9 donde se ordena el espacio del partido en siete zonas distintas según el uso y las condiciones naturales: hay zonas especiales de esparcimiento, de arroyos o bañados, de preservación patrimonial y de recuperación territorial, entre otras categorías.

Justamente, en función de esa nueva zonificación se va a avanzar con la regularización de los ya mencionados loteos ilegales. Dependiendo de cada caso, las autoridades locales deberán ordenar los pasos a seguir: desde habilitar la continuidad de las obras, hasta imponer multas económicas por irregularidades.

La idea de la Municipalidad es crear un fondo que se nutra de esas infracciones para hacer las obras de infraestructura necesarias para la expansión urbana. Esto figura en el artículo 46 de la ordenanza y lo llamaron Fondo Municipal de Obras de Servicios Públicos. La idea es que sirva para motorizar la llegada de los servicios públicos (agua y cloacas) a toda la ciudad. Infocielo

Comentarios