En Noviembre aumentan las tarifas de luz, gas y naftas

Desde noviembre, las facturas de gas registrarán un aumento promedio del 3,8% a nivel nacional, y se prevén subas similares en electricidad, agua y combustibles.

Tras las elecciones legislativas de medio término y con el fin del invierno, el Gobierno nacional decidió avanzar con una nueva etapa de ajuste tarifario que marca el fin del esquema de incrementos moderados aplicado en los últimos meses. Desde noviembre, las facturas de gas registrarán un aumento promedio del 3,8% a nivel nacional, y se prevén subas similares en electricidad, agua y combustibles, en el marco de una estrategia oficial para reducir gradualmente los subsidios y equilibrar las cuentas públicas.

La decisión fue formalizada a través de la resolución 433 de la Secretaría de Energía y una serie de disposiciones del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), numeradas entre la 811 y la 830. El nuevo esquema de incrementos reemplaza las subas mensuales inferiores al 2% que rigieron durante el último semestre, una medida que el Ministerio de Economía —encabezado por Luis Caputo— había implementado para contener la inflación antes de los comicios.

Además, el Gobierno resolvió elevar hasta 7,2% el recargo sobre el precio del gas destinado al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, que financia los descuentos en las denominadas “zonas frías”. Este beneficio —vigente desde 2002 y ampliado en 2021— alcanza a regiones como la Patagonia, la Puna, Malargüe y parte de la Costa Atlántica. Sin embargo, el Poder Ejecutivo adelantó su intención de eliminar la mayoría de los fondos fiduciarios, manteniendo solo este mecanismo y restringiéndolo a sus beneficiarios originales.

En paralelo, el Ministerio de Economía también dispuso una actualización de los impuestos a los combustibles, que impactará con subas de entre 1% y 1,5% en los precios de la nafta y el gasoil a partir del 1° de noviembre. Según estimaciones oficiales, la falta de actualización de estos tributos le significa al Estado una pérdida mensual de unos 200 millones de dólares en recaudación, recursos que se destinan al mantenimiento vial. Fuente LN

Comentarios